domingo, 27 de julio de 2014

Muuuuchas características del Ciberperiodismo (+LISTADO)

El ciberperiodismo es un nuevo nombre para un nuevo periodismo que ha nacido en el seno de la Sociedad de la Información. El amplio uso de las nuevas tecnologías en esta "Sociedad Red", como la llama Castells (2003), cambió las formas de consumo de la información, de emitir noticias y de recibirlas. 

El ciberperiodismo presenta características muy propias pues se aparta de la comunicación unidireccional habitual convirtiéndose en un producto interactivo y multimedia, presentando distintos y múltiples niveles o trayectos de lectura (hipertexto) a través de enlaces o hipervínculos que complementan la información, que puede ser elaborada en diferentes momentos y por distintas personas o equipos. 

Esta posibilidad de reunir diversos mensajes informativos ha revolucionado completamente el tratamiento de la información, generado cambios progresivos en los medios de comunicación y redefiniendo las concepciones básicas del periodismo tradicional. 

Las caraterísticas básicas del ciberperiodismo son: 

  • La multimedialidad: Multimedia (varios medios),  es la posibilidad que ofrece la Internet, y la capacidad que tiene el ciberperiodismo de detallar la información con textos, imágenes (dinámicas o estáticas) y sonidos a la vez.


  • El periodista debe tener conocimiento del código escrito y del código audiovisual. Debe saber como integrar tanto texto como imagen, sonido, e  imagen en movimiento, en uno sólo para crear la información. Es una nueva forma de narrar, debe saber contar la historia con textos, imágenes y sonidos a la vez.

  • La hipertextualidad: Hipertexto. Es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de una computadora conduce a su usuario a otro texto relacionado.



  • Toda la información esta unida por enlaces o hipervínculos estructurados como una red, permitiendo pasar de página a página accediendo a textos, a imágenes o sonidos; esto es lo que se conoce como navegar.

  • Los periodistas deben aprender a aprovechar las posibilidades hipertextuales de la red para imprimir mayor profundidad y riqueza narrativa a sus informaciones.

  • Gracias al hipertexto, el periodista puede proponer a sus lectores diversos itinerarios de lectura. Ello destaca la posibilidad de incorporar más y más fuentes y multiplicar la cantidad de datos. Esto significa, más argumentos.

  • La interactividad: La interactividad que ofrece Internet permitirá a los usuarios opinar e intervenir directamente en lo que escriba el periodista on line. Es la capacidad que tiene el usuario de interactuar con el medio y transmitir sus propias ideas, realizando una participación efectiva, estableciendo un diálogo real y terminando con la aceptación pasiva de los contenidos.



  • Ha dado al periodismo una nueva función, convirtiéndose en una “conversación”, donde las condiciones de diálogo son facilitadas por el periodista.


Igualmente el ciberperiodismo presenta otras características que le diferencian del periodismo convencional y que le dan su sello distintivo, muchas de estas características son debido al soporte de este tipo de periodismo, la internet, que las define de esta manera:

  • Instantaneidad o simultaneidad: Es actualidad, no existe retardo desde el momento en que se  conoce la noticia hasta que llega al usuario.


  • Continuidad: El ciberperiodismo supera la periodicidad porque sus contenidos están constantemente refrescándose y con ello varían dichos contenidos.
  • Versatilidad: Unido a la interactividad. Se pueden leer los contenidos informativos y publicitarios, entrar en un foro de debate, en un Chat, en Webs relacionadas, entre otros.
  • Transnacionalidad: El ciberperiodismo supera las barreras territoriales ya que se puede acceder a la información desde cualquier lugar del planeta por medio de Internet.
  • Transtemporalidad: Puede accederse desde cualquier computador a cualquier hora a contenidos actualizados, rompiendo con las limitaciones de tiempo.




Lista de referencias consultadas:




sábado, 24 de mayo de 2014

domingo, 18 de mayo de 2014

¿Cómo escribir en la web? Las 5WH en periodismo digital




El avance y los cambios tecnológicos en los centros laborales, los modos de difusión, los formatos y presentación y el propio lenguaje en los medios de comunicación, con sus diferentes aplicaciones o servicios, suponen la aparición de nuevos perfiles profesionales y/o la metamorfosis de los ya existentes. Tal es el caso del periodista digital al cual se le insta a dominar campos del saber que, hasta hace una generación, correspondían a profesiones variadas. 

"Prácticamente se le exige un perfil polivalente que no sólo debe conocer la tecnología y las técnicas propias de cada función, sino que también debe conocer los fundamentos de cada lenguaje: escrito, gráfico, sonoro, interactivo", (Saba, 2006).




El lenguaje periodístico está fuertemente condicionado por las particularidades del medio utilizado, adquiriendo características específicas en función de las potencialidades del soporte utilizado. En el caso de la web, Salaverria (2006)identifica tres características de la misma que pueden condicionar el lenguaje periodístico del nuevo medio:
  • Hipertextualidad
  • Multimedialidad
  • Interactividad
Este diagrama, tipo mapa mental, ampliaremos lo que en el lenguaje del periodismo tradicional eran las "5wh", y cómo se aplican hoy por hoy para el periodismo digital o ciberperiodismo.






Lista de referencias consultadas:

http://www.hipertexto.info/

lunes, 12 de mayo de 2014

Ideas para argumentar tu decisión de ser Periodista Digital

Primero hablemos sobre la importancia que tiene el desarrollo del ciberperiodismo -o periodismo digital- para el mundo de las comunicaciones hoy en día (por si te ronda por la mente estudiarlo y por supuesto, ejercerlo).




El presente siglo es, sin duda alguna, el siglo de las comunicaciones virtuales, digitales o como se les quiera llamar, el caso está en que se necesita internet o el tan buscado "wi-fi" para acceder a ellas. Nunca hasta ahora la sociedad había visto la avasalladora presencia de los medios de comunicación de masas en el mundo de la world wide web, "www".

La revolución científico-tecnológica en su estallido -desde el siglo XVIII- ha transformado no sólo a la sociedad sino también las relaciones sociales, ¡y de eso no cabe duda!. "Dame tu piiiiin", "cuál es tu twitter?", "tienes whatssap para conversar "mejooor"...






Para el siglo XIX la técnica de la información se sustentaba en el periodismo impreso. Luego, la radio tuvo su momento de fama en cuanto a comunicación y sobretodo, información y entretenimiento, así como la televisión. Pero en la década de los noventa se produjo un período de asombrosa innovación tecnológica y aún hoy seguimos sujetos a su dominio con el internet.



Hoy en día vivimos en una sociedad informatizada y en un mundo multimedio donde nadie puede escapar al contacto con los medios de comunicación social, inclusive un nuevo tipo de usuario se ha hecho presente, tal como lo expresa Asalia Venegas S. (1997) "se plantea la necesidad de que los centros de educación superior -en el campo de la comunicación social- generen un nuevo tipo de profesional dotado de las herramientas necesarias para impulsar los procesos que las actuales comunicaciones y la sociedad demandan".

Los constantes avances tecnológicos le han planteado al profesional de la comunicación valorar aún más su papel como intermediario entre los procesos de comunicación e información así como la opinión pública.

Te invitamos a darle click a este VIDEO => Testimonio de una profesora que dicta clases de Periodismo Digital en una universidad venezolana https://www.youtube.com/watch?v=1uJYyBtDoOA






El profesional de la comunicación social está inserto en el dinamismo de los fenómenos tecnológicos y su perfil estará demarcado por una interactividad e interrelaciones que se darán con mayor amplitud y facilidad, y los sistemas informáticos siempre le acompañarán.

Un ejemplo claro y básico de la era digital y el periodismo son los portales de noticias donde podemos enterarnos de acontecimientos nacionales o internacionales con una gran rapidez, cosa que evidentemente supera a los medios tradicionales, y es justo allí, donde nace el comunicador social multimedia o bien llamado digital.

Una variante entre el periodista tradicional y el actual es que actualmente es posible trabajar desde casa ¡sí! Puesto que podrá revisar materiales vía web (correo), chatear con sus colegas, editar vídeos, grabar sonidos, enviar las noticias a través de su celular, etc, etc, etc. 



Todo este panorama nos reafirma que es posible esa "aldea global" de la que habló Mc Luhan (1964), gracias a toda esta automatización y vanguardia comunicacional.

Sólo nos queda rezar porque la persona que elija ser un profesional de la Comunicación Social Digital esté dotado de una sólida formación humanística y social, de unos criterios valorativos que lo acrediten para la búsqueda de la verdad, en pocas palabras, que sea un "pensar" antes de un "hacer", demostrando que sí se puede hacer un buen periodismo a través de una plataforma virtual.






Lista de referencias consultadas: