El presente siglo es, sin duda alguna, el siglo de las comunicaciones virtuales, digitales o como se les quiera llamar, el caso está en que se necesita internet o el tan buscado "wi-fi" para acceder a ellas. Nunca hasta ahora la sociedad había visto la avasalladora presencia de los medios de comunicación de masas en el mundo de la world wide web, "www".
La revolución científico-tecnológica en su estallido -desde el siglo XVIII- ha transformado no sólo a la sociedad sino también las relaciones sociales, ¡y de eso no cabe duda!. "Dame tu piiiiin", "cuál es tu twitter?", "tienes whatssap para conversar "mejooor"...
Hoy en día vivimos en una sociedad informatizada y en un mundo multimedio donde nadie puede escapar al contacto con los medios de comunicación social, inclusive un nuevo tipo de usuario se ha hecho presente, tal como lo expresa Asalia Venegas S. (1997) "se plantea la necesidad de que los centros de educación superior -en el campo de la comunicación social- generen un nuevo tipo de profesional dotado de las herramientas necesarias para impulsar los procesos que las actuales comunicaciones y la sociedad demandan".
Los constantes avances tecnológicos le han planteado al profesional de la comunicación valorar aún más su papel como intermediario entre los procesos de comunicación e información así como la opinión pública.
Te invitamos a darle click a este VIDEO => Testimonio de una profesora que dicta clases de Periodismo Digital en una universidad venezolana https://www.youtube.com/watch?v=1uJYyBtDoOA
Un ejemplo claro y básico de la era digital y el periodismo son los portales de noticias donde podemos enterarnos de acontecimientos nacionales o internacionales con una gran rapidez, cosa que evidentemente supera a los medios tradicionales, y es justo allí, donde nace el comunicador social multimedia o bien llamado digital.
Una variante entre el periodista tradicional y el actual es que actualmente es posible trabajar desde casa ¡sí! Puesto que podrá revisar materiales vía web (correo), chatear con sus colegas, editar vídeos, grabar sonidos, enviar las noticias a través de su celular, etc, etc, etc.
Todo este panorama nos reafirma que es posible esa "aldea global" de la que habló Mc Luhan (1964), gracias a toda esta automatización y vanguardia comunicacional.
Sólo nos queda rezar porque la persona que elija ser un profesional de la Comunicación Social Digital esté dotado de una sólida formación humanística y social, de unos criterios valorativos que lo acrediten para la búsqueda de la verdad, en pocas palabras, que sea un "pensar" antes de un "hacer", demostrando que sí se puede hacer un buen periodismo a través de una plataforma virtual.
Lista de referencias consultadas:
- http://www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/20110823-canavilhas_webnoticia_final.pdf
- http://postperiodistas.com/2012/06/lic-ingrid-valero-el-periodista-digital-deber-ser-usuario-premium-del-medio-2/
- http://periodismociber.wordpress.com/2013/02/23/los-ciber-medios-y-las-5wh-en-el-ciber-periodismo-2/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_digital
No hay comentarios.:
Publicar un comentario